lunes, 30 de agosto de 2021
Archivo de las Revistas Cacumen
viernes, 20 de agosto de 2021
El Espejo se hace más pequeño
Dada la situación que vive el planeta, y considerando que el tráfico por internet es una importante causa de gasto energético (puede leerse información seria al respecto por ejemplo en Opcions), vamos a ir "podando" progresivamente el blog eliminando muchas de sus entradas (ya hemos borrado varios cientos). Conservaremos las más populares (aunque hemos borrado varias de las más visitadas), las que han generado más comentarios o aquellas a las que simplemente les tenemos cariño. Seguiremos publicando de vez en cuando algunos contenidos relevantes y, por supuesto, agradeceremos siempre vuestra visita a las entradas antiguas.
domingo, 20 de junio de 2021
Libro de enigmas de Casos Policiacos
Publicado por
Juan Luis
en
10:56
8
comentarios
Etiquetas: acertijos, buscando problemas, libros
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterestdomingo, 15 de noviembre de 2020
Sobre la primera ilusión de calavera conocida
Hemos tenido la suerte de que la artista Philipa Mitchell, descendiente de Defeher, haya contactado con nosotros para aclararnos que el propio Defeher (de nombre real Ignatius Krausz Defeher) era en realidad el autor de la obra, tal y como se refleja en este artículo de Freemason magazine 1862.
La propia Mitchell ha realizado su propia y contemporánea versión de la ilusión, donde refleja la difícil situación medioambiental del planeta.
Publicado por
Juan Luis
en
10:28
0
comentarios
Etiquetas: ilusiones
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterestmiércoles, 24 de junio de 2020
Libro Enigmas para darle al coco
Publicado por
Juan Luis
en
18:07
6
comentarios
Etiquetas: adivichanzas, buscando problemas, diseño. ilusiones, libros
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterestsábado, 28 de marzo de 2020
24 vídeos llenos de ingenio para distraer un encierro
1) "The Writing´s On the Wall" del grupo OK GO. Una maravilla llena de efectos visuales y aparentemente rodada de una sola toma.
2) Un ejemplo de la ilusión de Jastrow. No hay truco, es así de brutal.
3) Buscando al "quinto cerdo". ¿Sabes quién es? Si no, observa el vídeo y, luego si quieres, busca también al "quinto becerro".
4) Ahora que tienes tiempo, puedes construirte tu propio cilindro. Observa cómo es y, si quieres uno, aquí pusimos las instrucciones.
5) Una recopilación de ilusiones ópticas de Richard Wiseman. Sencillas pero efectivas. En este enlace las explicamos un poco más. Si te has quedado con ganas, aquí hay otra de sus recopilaciones.
6) Un divertido vídeo de animación sobre el Tetris. Si eres un fan del juego, puedes ver también cómo jugaron al mismo juego con un edificio abandonado.
7) Las increíbles esculturas de papel de Li Hongbo. En esta entrada hablamos en su día más de ellas.
8) Cómo con ingenio y un buen ambigrama se puede hacer el rótulo definitivo. Una obra de Yosuke Ikeda.
9) Un vídeo que recorre la larga y prodigiosa obra Metamorfosis II del gran M.C.Escher:
10) Dos tipos duros como Bruce Willis y Samuel L.Jackson tienen que echar mano de las Matemáticas para salvar el pellejo en la Jungla de Cristal III. Ya en su día, explicamos los pasos que dieron para resolver el problema.
11) Cuando la publicidad también es arte. Un anuncio de coches lleno de ilusiones ópticas. ¿Puedes encontrarlas todas?
12) Una montaña rusa musical. Para ver bien este anuncio de la Orquesta de Cámara de Zurich, ponlo en pantalla grande, sube el volumen y déjate llevar.
13) Un elegante e imaginativo vídeo de animación que pone de manifiesto la importancia de las recogidas de firmas de la ONG Amnistía Internacional
14) Otra muestra de buen cine publicitario: cómo con tiempo (y presupuesto en camisetas) se puede hacer animación de otra manera.
15) Cortometraje que recoge varias de las elegantes y preciosistas imágenes de Istvan Orosz. Si te ha gustado puedes ver otros de sus cortometrajes.
16) Hablando de cortos y de ilusiones ópticas, si no lo conoces no puedes dejar de ver Hallucii:
17) Algunas conexiones con Hallucii tiene este otro coto, aún más inquietante, "Room 8":
18) No dejamos el mundo del cine breve. "Symmetry", como dice su subtítulo "un corto palindrómico". Basta verlo para saber a qué se refiere:
19) ¿Una canción bailable más? Atentos a la letra... Aquí explicamos más.
20) Otra canción muy diferente, en la que los geniales Les Luthiers mezclan humor y Matemáticas:
21) Una joya: la primera versión cinematográfica (incompleta) de "Alicia en el País de las Maravillas" (1903). En esta entrada dimos más detalles.
22) Una de acertijos: uno de los que se proponen en la película "La habitación de Fermat". Si no sabes la solución, aquí puedes verla.
23) Otro acertijo clásico, aparecía en la película "Laberinto", y esta vez se explica solo en el propio vídeo.
24) Y acabamos con un clásico imprescindible, "Powers of Ten" un antiguo vídeo que no ha perdido ni su espectacularidad ni efectividad para mostrar el crecimiento de las potencias. Lo mostramos en una versión doblada al español.
domingo, 22 de marzo de 2020
10 joyas del ingenio para tiempos difíciles
Incluimos en esta entrada enlaces a diez tesoros que puedes encontrar en la Red. Por supuesto, también puedes acceder a nuestros libros gratuitos en descarga o visitar nuestro Museo Ilusionario. Aquí van estas referencias, que las disfrutéis.
1) La colección de ilusiones ópticas de Richard Balzer. Com ilusiones ópticas muy poco conocidas numerosos y objetos de pre-cine. Una maravilla.
2) La brutal colección de palíndromos de Víctor Carbajo: al momento de escribir estas líneas son 212.212 palíndromos que puedes descargar. Aproximadamente la mitad son del propio Carbajo y el resto de otros autores, tanto escritores conocidos como aficionados al género.
3) La Cyclopedia de Sam Loyd, una increíble colección (un tanto deslavazada, pero apasionante) de 5000 acertijos del maestro americano del género. Está publicada hoja a hoja en Math Puzzle, donde también ofrecen descargarla integamente. También puedes descargarla de Archive.org.
4) La colección de rompecabezas mecánicos y juegos de ingenio de Jerry Slocum, con unas 34.000 referencias. Cada juego está referenciado con una ficha con su procedencia y autor.
7) La página de ambigramas de John Langdon, uno de los maestros del género.
Publicado por
Juan Luis
en
10:08
7
comentarios
Etiquetas: acertijos, ambigramas, buena letra, diseño. ilusiones, palíndromos
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterestmiércoles, 21 de junio de 2017
Pares que dan impar
Publicado por
Juan Luis
en
18:51
3
comentarios
Etiquetas: números
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterestmiércoles, 10 de mayo de 2017
Resta de simétricos
Publicado por
Juan Luis
en
18:18
5
comentarios
Etiquetas: a pie de aula
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterestjueves, 4 de mayo de 2017
Top 5 de aberraciones estadísticas
Gracias a un trabajo de búsqueda de estadísticas manipuladas que propusimos a nuestros alumnos, hemos encontrado algunas joyas que, junto a otras ya conocidas, nos permite elaborar este top. Vamos del puesto 5 al 1.
Top 5. Qué maravilla lo que ha bajado el paro.
Gráfico tomado de la pública Televisión Española. O cómo convertir un descenso de poco más de 300.000 en un estupendo tobogán. ¿Ejes, quién necesita ejes?
Top 4. O cómo mezclar millones y millares en la misma gráfica sin despeinarse.
En este gráfico del partido español Podemos conviven datos de un millón y medio con otros de apenas dos mil. Sí, es cierto que el gráfico real no cabría en el papel.
Top 3. Porque mis décimas lo valen.
Sí, son sólo 3 décimas, pero ¡qué décimas! Poco más que añadir.
Top 2. Si he dicho que tiene que subir, sube.
Publicado por
Juan Luis
en
19:21
2
comentarios
Etiquetas: a pie de aula
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterestmartes, 18 de abril de 2017
Las caras de Valencia
Publicado por
Juan Luis
en
17:55
0
comentarios
Etiquetas: ilusiones
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterestdomingo, 11 de septiembre de 2016
Haz tu propio cilindro imposible
Publicado por
Juan Luis
en
21:02
0
comentarios
Etiquetas: ilusiones
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterestdomingo, 4 de septiembre de 2016
El día de los tres cuadrados perfectos
Publicado por
Juan Luis
en
20:30
0
comentarios
Etiquetas: números
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterestdomingo, 18 de octubre de 2015
Biografía y obra de Mariano Mataix
Actualización agosto de 2019: añadimos algunos datos de Mariano Mataix que nos ha facilitado su familia.
Mariano Mataix Lorda ha sido uno de los más importantes autores de la matemática recreativa en España. Sus libros era unos fantásticos contenedores de problemas, anécdotas y breves apuntes biográficos de matemáticos clásicos. Sin embargo, era muy poco lo que se sabía de él y en todas partes se repite una reseña que tiene su origen en Sobre todo, Matemáticas.
A principio de los años setenta fue nombrado Director de la Central Nuclear de Vandellós, aunque, al terminar el mandato, parece que continuó siendo directivo de la empresa que la gestionaba, Hifrensa, por lo que años después tuvo que declarar por el accidente que hubo en la central en 1989. Durante esos años escribió distintos artículos sobre la energía nuclear en El País y, sobre todo, en La Vanguardia. También en ese campo escribió una "Historia de la Energía Nuclear" con dos volúmenes: "De Becquerel a Oppenheimer" (1988) y "Tiempos de inquietud" (1992), ambos en Senda Editorial. Otros libros técnicos que publicó fueron un "Curso de radar" (1968) y otro de "Electrónica moderna" (1967) ambos en la editorial Danae.
Además, algunos de sus retos se publicaron en 1979 también en La Vanguardia, como este clásico problema publicado en la edición del 30 de septiembre:
Repasemos ahora sus obras de matemática recreativa, que se publicaron (casi una por año, sobre todo al principio) entre 1978 y 1995. Es la obra de alguien conocedor y enamorado del género que alude a los clásicos como Loyd, Carroll o Dudeney a la vez que comenta y refleja la actualidad de entonces, con alusiones a Investigación y Ciencia y los últimos artículos de Martin Gardner. Asimismo, conoce bien la historia de las Matemáticas y escribe de manera ingeniosa y amena, así que sólo queda degustarlos. Algunos aún se pueden adquirir en la editorial Marcombo (donde editó la mayoría y en cuya web, curiosamente, figura erróneamente como autor de los libros su hijo Miguel) y de casi todos pueden leerse bastantes páginas en Google Books.
Además de mostrar el ejemplo de los distintos retos y anécdotas, hemos seleccionado fragmentos de sus prólogos, ya que permiten conocer mejor al autor y su forma de afrontar la elaboración de estos libros.
Dice en el prólogo: "...espero que esta segunda colección de problemas y curiosidades lógicas no les defraude. Ello me permitirá persistir en la tarea de llegar a conocer en castellano una colección lo más extensa posible sobre este tema".
Y otro clásico, el de la vuelta "que no encaja":
(Marcombo, 1986)
Publicado por
Juan Luis
en
10:22
6
comentarios
Etiquetas: buena letra, buscando problemas, historia
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest