En nuestro libro "Skull optical illusions" (lo puedes descargar en este enlace) nos referíamos a esta ilusión óptica como la más antigua ilusión de calavera conocida. Es de 1860 y la suponíamos editada por J.K. Defeher.
Hemos tenido la suerte de que la artista Philipa Mitchell, descendiente de Defeher, haya contactado con nosotros para aclararnos que el propio Defeher (de nombre real Ignatius Krausz Defeher) era en realidad el autor de la obra, tal y como se refleja en este artículo de Freemason magazine 1862.
La propia Mitchell ha realizado su propia y contemporánea versión de la ilusión, donde refleja la difícil situación medioambiental del planeta.
Tenemos el gusto de presentaros el libro "Enigmas para darle al coco. Lógica, Matemáticas e Ilusionismo", escrito por el autor de este blog y con magníficas ilustraciones de Víctor Gomollón. En él encontraréis 88 retos repartidos en cinco capítulos: : «Elemental...» (enigmas policíacos), «Con pies y cabeza» (lógica), «Jaque mates» (matemáticas), «La gran ilusión» (ilusiones ópticas) y «Magia potagia».
10) Dos tipos duros como Bruce Willis y Samuel L.Jackson tienen que echar mano de las Matemáticas para salvar el pellejo en la Jungla de Cristal III. Ya en su día, explicamos los pasos que dieron para resolver el problema.
11) Cuando la publicidad también es arte. Un anuncio de coches lleno de ilusiones ópticas. ¿Puedes encontrarlas todas?
12) Una montaña rusa musical. Para ver bien este anuncio de la Orquesta de Cámara de Zurich, ponlo en pantalla grande, sube el volumen y déjate llevar.
13) Un elegante e imaginativo vídeo de animación que pone de manifiesto la importancia de las recogidas de firmas de la ONG Amnistía Internacional
14) Otra muestra de buen cine publicitario: cómo con tiempo (y presupuesto en camisetas) se puede hacer animación de otra manera.
15) Cortometraje que recoge varias de las elegantes y preciosistas imágenes de Istvan Orosz. Si te ha gustado puedes ver otros de sus cortometrajes.
16) Hablando de cortos y de ilusiones ópticas, si no lo conoces no puedes dejar de ver Hallucii:
17) Algunas conexiones con Hallucii tiene este otro coto, aún más inquietante, "Room 8":
18) No dejamos el mundo del cine breve. "Symmetry", como dice su subtítulo "un corto palindrómico". Basta verlo para saber a qué se refiere:
20) Otra canción muy diferente, en la que los geniales Les Luthiers mezclan humor y Matemáticas:
21) Una joya: la primera versión cinematográfica (incompleta) de "Alicia en el País de las Maravillas" (1903). En esta entrada dimos más detalles.
22) Una de acertijos: uno de los que se proponen en la película "La habitación de Fermat". Si no sabes la solución, aquí puedes verla.
23) Otro acertijo clásico, aparecía en la película "Laberinto", y esta vez se explica solo en el propio vídeo.
24) Y acabamos con un clásico imprescindible, "Powers of Ten" un antiguo vídeo que no ha perdido ni su espectacularidad ni efectividad para mostrar el crecimiento de las potencias. Lo mostramos en una versión doblada al español.
Incluimos en esta entrada enlaces a diez tesoros que puedes encontrar en la Red. Por supuesto, también puedes acceder a nuestros libros gratuitos en descarga o visitar nuestro Museo Ilusionario. Aquí van estas referencias, que las disfrutéis.
1) La colección de ilusiones ópticas de Richard Balzer. Com ilusiones ópticas muy poco conocidas numerosos y objetos de pre-cine. Una maravilla.
2) La brutal colección de palíndromos de Víctor Carbajo: al momento de escribir estas líneas son 212.212 palíndromos que puedes descargar. Aproximadamente la mitad son del propio Carbajo y el resto de otros autores, tanto escritores conocidos como aficionados al género.
4) La colección de rompecabezas mecánicos y juegos de ingenio de Jerry Slocum, con unas 34.000 referencias. Cada juego está referenciado con una ficha con su procedencia y autor.
9) Si has disfrutado con la colección de revista Cacumen que publicamos el otro día, puedes recorrrer la de la Revista El Acertijo, dirigida por el matemático argentino Jaime Poniachik en los años noventa. Hace unos años, Markelo Iglesias las escaneó y publicó. Actualización: Markelo nos avisa de que pueden verse en este blog. Además, nos anima a recorrer también los números de la precursora Revista del Snark.
10) Los vídeos creados por ordenador del artista español Cristóbal Vila, cuyos trabajos están llenos de efectos sorprendentes y referencias matemáticas. Su último trabajo es Infinite Patterns: